
Se divide en áreas especificas:
-Hipoterapia pasiva: el paciente monta sin ninguna acción de su parte, aprovechando el calor corporal, los impulsos rítmicos y el patrón de locomoción tridimensional del caballo.
-Hipoterapia activa: se añade a la pasión la realización de ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del movimiento corporal. El paciente todavía no esta capacitado para conducir solo el caballo. Los realizara con ayuda del terapeuta.
El objetivo es:
Lograr la rehabilitación integral del paciente, desde el punto de vista físico, cognoscitivo, sensorial y psicosocial; utilizando métodos y estrategias especificas para adquirir y desarrollar habilidades y destrezas que le sirvan para desempeñarse con la mayor independencia dentro de sus posibilidades personales, deportivas y laborales.-Efectos fisiológicos: aumento de la capacidad de percepción de estímulos, al encontrarse en una situación de movimiento.
-Efectos psíquicos: se estimula la atención, la concentración y la motivación frente a otros movimientos. Es fundamental el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo.
-Efectos físicos: el caballo tiene una temperatura corporal y un volumen muy superiores al hombre, lo que conlleva una importante transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por un niño.
Por todo ello, esta terapia ha demostrado su eficacia en personas con problemas de todo tipo:
*Esclerosis múltiple.
*Parálisis cerebral.
*Autismo.
*Síndrome de Down
*Espina Bífida.
*Traumas cerebrales.
*Enfermedades neurodegenerativas.
*Enfermedades traumatológicas.
*Anorexia.
*Bulimia.
*Afecciones crónicas.
*Minusvalías de cualquier tipo (físicas y psíquicas).
*Problemas de comportamiento.
*Incapacidad intelectual.
*Discapacidad física.
*Discapacidad sensorial.
*Enfermedades mentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario